Servicio de atención al cliente:
Instagram |  Facebook |  Canal Youtube |   contacto@leintzinnova.es |  688 692 929
Viernes, 20 Abril 2018 14:53

En Estella-Lizarra

Valora este artículo
(0 votos)

De terrazas por el mundo. En busca de la mejor terraza y el mejor mobiliario de terrazas

Un soleado y plácido día de primavera, ideal para un tranquilo paseo por las calles y plazas de esta entrañable y milenaria ciudad.

Entre antiguas y monumentales construcciones con parajes llenos de historia, Estella-Lizarra ofrece toda su amable hospitalidad e invita al visitante a disfrutarla desde sus maravillosas terrazas, muy bien equipadas, con mobiliario de calidad y diseño. Imposible superar la tentación. Es preciso hacer una pausa y degustar sus deliciosas propuestas.

Asentada en un amplio meandro que el rio Ega dibuja justo en medio de la Merindad de Tierra Estella – Lizarraldea, lugar de paso y reposo de la Ruta Jacobea y también de innumerables acontecimientos históricos a lo largo de más de los últimos mil años, Estella – Lizarra es hoy una dinámica ciudad, baluarte de tradiciones y de una enorme herencia artística y monumental, huellas de su larga historia apreciables en todo su casco antiguo así como en los impresionantes parajes que lo rodean.

Tradicional desayuno,
Estamos ansiosos por visitar esta preciosa ciudad pero no podemos arrancar el día sin hacer honor a algo que en Estella es tradición: desayunar en La Mallorquina. Es decir, en la Pasteleria La Mallorquina que a lo largo de más de ochenta años tres generaciones de esta familia han elevado a la categoría de arte el trabajo realizado en su obrador. La Mallorquina 1

Tomamos posiciones en su magnífica terraza que, bien resguarda y protegida del sol con parasoles y toldos, tiene esta pastelería en el nº 10 de la calle San Andrés. Una espléndida calle peatonal que une la plaza de la antigua estación, hoy Plaza de la Coronación, con la Plaza de los Fueros.

Equipada con muebles de hostelería en color antracita, moderno diseño y esmerado acabado especialmente enfocados a dar realce y prestancia a la antepuerta de un establecimiento hostelero de prestigio como este. Un mensaje claro de bienvenida a los miles de clientes que cada año visitan esta casa. Mobiliario de los modelos 4270N y 8290-6, mesas y sillones para terraza que comercializa Leintzinnova en su tienda online (www.terrazamuebles.es )

La Mallorquina fachada 1

No podemos irnos de Estella sin probar sus deliciosas milhojas y aprovechamos para llevar unos Sanchicos de los que saben hacer en La Mallorquina.
La Mallorquina junto también con otros establecimientos hosteleros ubicados en la zona han logrado, con mucha vocación, esmerada dedicación y saber hacer, situar la gastronomía de esta ciudad y en particular su repostería en unos niveles de exquisitez muy difíciles de superar.

Estella-Lizarra. Un poco de su historia

Lizarra
Una villa vascona llamada Lizarra, que en euskera significa fresno o lugar de fresnos, ocupaba en la ribera izquierda del rio Ega lo que actualmente es el núcleo urbano de Estella.

Al otro lado del río, encaramado en un peñasco, una impresionante fortaleza, la de Zalatambor o Zaratambor, presidía el poblado.
Francos
Fue en el espacio situado entre esta fortaleza y el rio, en su margen derecha, donde se desarrolló el asentamiento de un núcleo de población formado inicialmente por comerciantes y tratantes venidos de tierras más al norte de los pirineos y del que quedaban excluidos nobles, clérigos y navarros campesinos.

Asentamiento este que contó con el favor de los reyes navarros que levantaron una zona amurallada para mejor protección de sus moradores. Además, el desvío por Estella de la ruta jacobea hacia el monasterio de Iratxe en detrimento del monasterio de Zarapuz, alejado unos tres km hacia el este de la ciudad, así como la concesión de fueros especiales, facilitaron una fuerte promoción del lugar.

Estella
Es en estos fueros donde, además de la antigua denominación de Lizarra, Lizarrara, Lizarraga o algunas otras similares, aparece el nombre de Estella o Stela en referencia a este burgo. Nombre que al parecer ya era utilizado con anterioridad para denominar a este y otros lugares que coincidían principalmente con importantes cruces de caminos.

Judíos
Tras la de Pamplona y Tudela, la de Estella llego a ser la aljama más importante de Navarra.
A partir del último tercio del siglo XI existen evidencias de la presencia de pobladores judíos en Estella. Hacia mediados del siglo XIII la población judía representaba el diez por ciento del total del burgo y ya para finales de ese mismo siglo contabilizaban 180 hogares.

Lo que no puedes dejar de ver en Estella-Lizarra

Estella-Lizarra dispone de un impresionante patrimonio monumental fruto de una época de gran apogeo durante los siglos XII y XIII donde llegaron a existir hasta seis hospitales de peregrinos.

Iglesia de San Pedro de la Rúa
La más antigua de las iglesias medievales de Estella-Lizarra. Primera mención documental del año 1147 y reconocida como iglesia mayor de Estella en 1256. Fue levantada a los pies del hoy desaparecido castillo de Zalatambor. Castillo este que en el año 1572, fue volado por orden de Felipe II, enterrando con sus escombros las galerías sur y este del claustro de la iglesia, fechada en el siglo XII, y que quedaron destruidos.

Iglesia románica en su inicio fue complementada con ampliaciones y reformas posteriores en estilo totalmente gótico.
Una larga escalinata da acceso a la portada principal del siglo XIII. Acceso hoy facilitado por un moderno ascensor que permite la visita de este histórico edificio sin ningún impedimento, partiendo desde la calle de los Peregrinos.

En el muro norte, encontraremos la impresionante portada principal tardo-románica con algunas trazas de clara influencia musulmana. Ligeramente apuntada y muy abocinada, compuesta por ocho arquivoltas de decoración vegetal muy variada y orla exterior ajedrezada. En la cabecera de la fachada sur destaca un ventanal apuntado enmarcando un gran rosetón.

Una imponente torre de planta rectangular y evidente factura defensiva que, aunque hoy desmochada, sigue presidiendo el lugar.
Aunque en origen tuvo una única nave, se le añadieron posteriormente otras dos laterales de distinta anchura en un esfuerzo de adaptación a las difíciles condiciones de la ladera en la que se asienta.
En el interior del templo pueden admirarse la capilla de San Andres, el retablo barroco del siglo XVII que muestra un crucifijo del siglo XIII, la pila bautismal también del siglo XIII además de otras tallas e imágenes.

El claustro, que tras la voladura del cercano castillo solo conserva dos de las cuatro galerías, es probablemente el elemento más importante del conjunto con nueve sencillas arquerías de medio punto por cada galería en cuyos capiteles pueden apreciarse escenas de la vida de Cristo y de santos así como motivos vegetales, aves y arpías. Parada obligada para admirar la belleza de las cuatro columnas torsas entrelazadas que soportan la arquería central.

Iglesia del Santo Sepulcro
La inconclusa iglesia del Santo Sepulcro, al final de la antigua calle de los peregrinos, comenzó a construirse a comienzos del siglo XII con la pretensión de edificar un templo de tres naves, pero quedó paralizada en el siglo XIV.
Podemos admirar la fachada gótica de finales del siglo XIII, y la impresionante portada gótica, una de las mejores muestras de escultura gótica navarra

Iglesia de San Miguel
Situada en la orilla izquierda del rio Ega sobre una pequeña altura del terreno. Existen noticias de la existencia de este templo a mediados del siglo XII.

Presenta una gran portada del siglo XIII, con cinco arquivoltas apuntadas, orientada hacia el sur y a la que se accede por una espléndida escalinata en ángulo. También con orientación sur, un gran ventanal gótico.

Hacia el oeste, una impresionante torre, hoy reducida en su altura y soportada con contrafuerte y arbotante desde la fachada sur, deja de manifiesto sus funciones defensivas en épocas anteriores.

La bella portada principal, y la espectacular fachada norte en la que se inserta, ya hacen imprescindible la visita a esta iglesia.

Su interior nos muestra claramente las transformaciones de adaptación a las nuevas tendencias surgidas a lo largo de su larga historia. Iniciada su construcción en estilo románico y finalizado en gótico. Interesante el retablo gótico dedicado a Santa Elena, en el lado norte del transepto.

Palacio de los Reyes de Navarra
Edificio levantado en el último tercio del siglo XII que, junto con el hórreo de Iratxeta, forman los dos únicos ejemplos de arquitectura civil románica de navarra. Podremos admirar en él su armoniosa fachada de tres cuerpos y dos torreones.

El palacio alberga actualmente un museo dedicado a la obra del pintor Gustavo de Maeztu y está situado en la plaza de San Martin. Magnifica plaza y estratégicamente situada para hacer un alto en el camino y sentarse en una de sus magníficas terrazas al aire libre. Y es que tomar un algo, un refresco, un café o cualquier cosa y descansar un ratito para proseguir después con mayor ímpetu si cabe, es también un placer que no se debe soslayar.

Aprovechar pues estas terrazas, muy bien equipadas con mobiliario moderno y funcional, para, recuperadas las fuerzas, continuar la visita de esta ciudad única. Visita que propongo continuar en la otra orilla del rio Ega. Para ello, el visitante deberá trepar el Puente Picudo que está justo en frente, un poco hacia la derecha. Merece la pena.

Estella-Lizarra ofrece desde siempre al visitante una oferta comercial y gastronómica de tal calidad y variedad que lo imposibilita para marcharse de esta ciudad sin visitar sus tiendas, sus mercados y sus innumerables establecimientos hosteleros.

Tras atravesar el viejo puente y recorridas una serie de callejuelas cuidadosamente conservadas llegaremos a la Plaza de los Fueros. Una magnífica plaza, remozada hace ya algunos años de la mano de Patxi Mangado, hijo de esta ciudad, y a la que supo dar el punto exacto de modernidad sin ceder un ápice de la esencia popular, funcional e histórica de este lugar.
La Plaza de los Fueros, centro neurálgico de la vida social y comercial de Estella-Lizarra , es, además, un extraordinario escaparate para los establecimientos volcados al comercio, la restauración y el ocio. Una inmensa plaza porticada con Iglesia y quiosco de música. El mejor y más grande escenario para que una marea de mesas, sillas y demás mobiliario de terrazas inunde este inmenso espacio convertido en punto de encuentro para propios y extraños.

Lo que no puedes perderte en Estella-Lizarra

Fiestas en Agosto: Fiestas de San Andres y Ntra. Sra. del Puy
Duran una semana y comienzan el viernes anterior al primer domingo de agosto. Así todos los años desde el siglo XVII.
Disfruta con las comparsas de Gigantes y Cabezudos, recorre las calles con los famosos gaiteros o dulzaineros de Estella y no te pierdas el Baile de la Era, los encierros de vacas, la bajada del Puy, la Pañuelada, y, si sientes que tus habilidades en la cocina no están suficientemente reconocidas entre tus amigos, tienes aquí, en la Abadejada, la mejor oportunidad para sorprenderles a todos con la preparación del mejor bacalao al “ajo arriero”.

La gastronomía en Estella-lizarra
Una enorme variedad de verduras y hortalizas, fruto de la fértil tierra de las riberas del rio Ega, hacen de esta privilegiada comarca un paraíso gastronómico que recomendamos disfrutarlo.
Las pochas
Alubia blanca de recolección temprana, justo antes de madurar del todo y que se consume como alimento de temporada. Un plato exquisito.
El gorrín asado (cochinillo)
Con un peso de entre 6 y 8 kilos el lechón de cerdo asado en horno de leña. Una carne extremadamente suave y jugosa bajo su piel crujiente. Una experiencia inolvidable.
El Bacalao al ajo arriero
Tradicional forma de preparación del bacalao en Estella. Bacalao desmigado y bien desalado, preparado con tomate, pimientos rojos, verdes y choriceros secos. Todo ello verdura de la tierra. Un plato sabroso y diferente.
El queso Idiazabal de las sierras cercanas
Queso hecho por los pastores de las cercanas sierras de Urbasa y Andia y que se obtiene de la leche de la oveja de raza latxa. Tres factores obran el milagro: conocimiento acumulado de los pastores, pastos que rozan el cielo, y ovejas seleccionadas. Un extraordinario queso acogido a la Denominación de Origen Idiazabal.

La repostería en Estella-Lizarra
Recalcamos lo dicho anteriormente: Sublime

Altamira

Altamira recomienda, por su cuidado diseño y calidad en la fabricación y servicio, equipar las terrazas con los muebles de hostelería, terrazas, jardines o piscinas fabricados por Plasmir y comercializados por Leintzinnova en su tienda online: terrazamuebles.es

Visto 845 veces Modificado por última vez en Lunes, 23 Abril 2018 19:18

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.

visa
mastercard
Condiciones PagoSeguro
Gastos envío gratis
Condiciones Almacenes