Servicio de atención al cliente:
Instagram |  Facebook |  Canal Youtube |   contacto@leintzinnova.es |  688 692 929
Martes, 20 Marzo 2018 20:41

En Lakuntza

Valora este artículo
(0 votos)

De terrazas por el mundo. En busca del mobiliario con chispa

Por el valle de Sakana

Sakana comarca singular donde la nueva economía industrial, las nuevas tecnologías, el emprendimiento y la innovación, se mantienen, en perfecta simbiosis, con el apego y veneración de sus gentes por las tradiciones, los mitos y las leyendas ancestrales.

En Lakuntza
Lakuntza y sus 1200 habitantes rinden culto a las costumbres antiguas, a su lengua, a su gastronomía, y a la madre naturaleza que los rodea y acuna. Asumen como propia la cultura del trabajo bien hecho, y presumen de ello.

Definitivamente este pueblo merece una visita reposada, sin prisa, con mucha calma, pero con todos nuestros sentidos bien dispuestos para zambullirnos en el gran pozo de cultura e historia que rezuman estos lugares.

La Herriko Plaza
Al llegar a Lakuntza, y en cuanto hayamos recorrido unos pocos pasos nos encontraremos en la Herriko Plaza, un espacio de forma alargada y en el que abocan la sede consistorial, la Iglesia – parroquia – de San Salvador y algunas casonas con fachadas de sillería y cornisa moldurada donde podemos apreciar cuidadosos trabajos en arcos de medio punto, arcos rebajados y moldurados, hermosos balcones, y potentes aleros.

Actualmente esta plaza luce hechuras muy modernas con la creación de un espacio continuo peatonal, cubierto con una gran carpa instalada sobre las farolas a modo de mástiles. Un espacio que facilita las tradicionales funciones de las plazas en los pueblos: los mercados, las terrazas, los juegos, los espectáculos y la fiesta en general. Un acertado diseño del estudio LUAarkitektoak de Pamplona.

La Picota de Lakunza
En uno de los lados de la plaza, exactamente en el mismo lugar donde fue levantado en el siglo XVI, en el cruce que formaba la calle Mayor con el antiguo camino real, nos recibe la Picota de Lakuntza.

La picota es uno de los monumentos singulares de esta localidad. Una columna sobre un pedestal escalonado que era utilizado en su época para la ejecución de castigos públicos. Aunque su uso era excepcional en Navarra, Lakuntza se hizo merecedora de tal dispositivo intimidatorio al ser reconocido como villa en el siglo XVI.

En el siglo diecinueve, durante el “Trienio liberal”, el ayuntamiento fue obligado a retirar el monumento por considerarlo signo de vasallaje. A pesar de ello fue conservado y más tarde repuesto en su lugar.

Reponiendo fuerzas
Estamos a unos pocos pasos de la Picota, en la calle Mikel Arregui, y es por tanto el momento de dirigimos al restaurante “Kale Txiki Taberna”, lugar con solera y reconocimiento contrastado, donde el visitante, como nosotros ahora, podrá reponer fuerzas y disfrutar del tranquilo entorno que le rodea.Kaletxikitaberna fachadawebLo que nos queda por ver y vivir en este valle es mucho y bueno. Así que sin más esperas nos dirigimos a este simpático local para ver lo que pueden ofrecernos hoy para refrescar nuestras gargantas y para calmar nuestros estómagos a punto de motín.

Una terraza con encanto
Y es que Kale Txiki Taberna nunca decepciona y aprovechando el tiempo soleado que nos acompaña disfrutamos de un refrescante aperitivo, bajo la protección de las vigorosas plataneras, en la magnífica terraza que se extiende sobre ese coqueto rincón justo en frente de la puerta del restaurante. Un rincón con encanto que merece una parada solo por las placenteras sensaciones que nos hace sentir el lugar.

La terraza, equipada con estilizadas mesas color antracita modelo 4270N y elegantes sillones del mismo color modelo 8290, una serie de muebles específica para hostelería que por su calidad y exquisito diseño realza la estética del conjunto aportando un discreto punto de elegante modernidad en perfecto encaje con el entorno. Muebles de terraza fabricados por Plasmir y comercializados por Leintzinnova en su tienda online (terrazamuebles.es)

Kaletxikitaberna terrazaweb

Menus y “pincho-pote”
La oferta gastronómica de Kale Txiki aunque muy variada se centra principalmente en los “Menús del día” aproximadamente 11 euros y “Menús de fin de semana” rondando los 25.

Menús equilibrados y bien elaborados con productos de la zona y rematados con gloriosos postres, perfectos para contentar a los más exigentes.

Kale Txiki publica con antelación sus menús en su página de Facebook, donde muestra también su oferta de Pintxo-pote para todos aquellos que al atardecer se lanzan al txikiteo (a tomar unos tragos con los amigos). Así, todos los partidarios del poteo quedan avisados sobre el riguroso orden de correspondencia y posición de potes y pintxos que presenta el programa. En cualquier caso una imaginativa propuesta que anima a cualquiera a prolongar la estancia en este pueblo único.

Como queda dicho Kale Txiki Taberna nunca nos defrauda.

 

Lo que no debes perderte en Lakuntza

En verano: “Lakuntzako Pertza eguna”
Todos los años, el domingo siguiente al 15 de Agosto, los lakuntzarras tienen un compromiso ineludible con la romería del “Lakuntzako Pertza” – el caldero de Lakuntza, al que invitan también a todos los visitantes. Procura hacer lo posible, o lo imposible, para no perdértelo.

Lakuntzako Pertza es una romería que desde el año 1967 se viene celebrando, año tras año, en el Santuario de San Miguel de Aralar.

Los orígenes de esta fiesta singular hay que buscarlos en una celebración en épocas anteriores. Las gentes de Lakuntza celebraban la fiesta de Asulbizio en Aralar subiendo todos los años un caldero de morcillas para el festín popular.

Cuentan que, años ha, un día de esos de fiesta que prometían muy bonito y muy alegre pero que terminó viniéndose todo abajo, nunca mejor dicho.

No se supo muy bien el porqué, tal vez un instante de despiste generalizado, un error de manipulación, un mal entendimiento con el burro portador de la apreciada mercancía, o, simplemente era lo que estaba predestinado, lo cierto es que aquel glorioso día terminó con el caldero de las morcillas rodando monte abajo, con un despistado molinero de Uharte Arakil lisiado, con un ojo bizco, golpeado precisamente por una de las morcillas escupidas por el caldero en su loca carrera, y los lakuntzarras sin morcillas con que festejar la jornada, cabizbajos y doloridos, muy doloridos, con mucha vergüenza, y siendo objeto de las burlas de toda la Sakana para los restos de los tiempos.

Desde 1967, el domingo siguiente a la Virgen de Agosto
Pero nadie debería subestimar a la gente de Lakuntza. Cansados ya de tanta chanza y dispuestos a darle la vuelta a esta difícil situación con el humor que les caracteriza, crearon en el año 1966 lo que denominaron “Sociedad Lakuntzako Pertza”. Siendo su objetivo precisamente el de impulsar la recuperación y puesta al día de la antigua fiesta; fuente que había sido de tantos quebraderos de cabeza.

Desde que el año de 1967 la sociedad organizara la primera romería de la nueva era, año tras año el caldero de Lakunza ha seguido llevando su renovada carga de morcillas hasta la explanada de San Miguel para deleite de todos los que se animan a participar en la fiesta.

Date un descanso
Haz también de vez en cuando un alto para disfrutar de las variadas propuestas que los hosteleros del lugar te ofrecen en sus muy cuidadas terrazas, equipadas con muebles cómodos y atractivos. Saborea los diferentes pintxos, deliciosos platos en miniatura que cada establecimiento los trabaja y los cuida como patrimonio propio. Y no olvides que la "hidratación" es muy necesaria, pero tampoco te pases.

En invierno: “San Saastin”
Si piensas visitar Lakuntza en invierno no olvides la fecha del 20 de noviembre, día de San Sebastian, para los de Lakuntza: San Saastin. Patrón de Lakuntza.

La fiesta comienza al atardecer del día 19 con el txupinazo, los cabezudos y el toro de fuego para, a las doce en punto de la noche, dar inicio a la gran tamborrada que, si tenemos que hacer caso a los de Lakuntza, deja pequeña a la de Donostia.

Ya el día 20, hacia el medio día, la fiesta se traslada hasta la ermita de San Sebastian para la celebración de los actos religiosos. Por la tarde las actividades vuelven al pueblo donde se podrá disfrutar de nuevo con la tamborrada, la música, los bailes, los partidos de pelota, los cabezudos, el toro de fuego. Hasta donde el cuerpo aguante.

Santuario de San Miguel de Aralar
Junto a la cima del monte Artxueta, en la sierra de Aralar, se encuentra el Santuario de San Miguel in Excelsis.

Joya del arte románico con más de mil años de historia. Levantado sobre otro templo prerrománico, restaurado y ampliado tras un incendio en el siglo X.

El Retablo de San Miguel de Aralar, obra maestra del arte románico con dos metros de longitud y 1,14 metros de altura preside el presbiterio de la capilla mayor construida en el siglo XII. Es un retablo de principios del siglo XII construido con esmaltes y cristal de roca que el año de 1979 sufrió un robo muy sonado a manos del famoso ladrón de obras de arte conocido como “Erik el Belga”. Sería restaurado y devuelto a su lugar en el año de 1991 tras recuperarse parte de los medallones y 191 de las 286 piedras preciosas sustraídas.

En el año de 1996, como una de las obras más importantes de la esmaltaría medieval europea, fue declarado Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Navarra.

La efigie de San Miguel de Aralar presenta una original y significativa imagen, desde el punto de vista teológico, enarbolando sobre su cabeza la Santa Cruz, signo de la victoria de Cristo, en contra de la representación mucho más generalizada y de épocas más tardías con ropaje, coraza y escudo de guerrero, en actitud de lancear al dragón que simboliza el demonio o pesando las almas en una balanza.

La actual efigie es un relicario de plata sobredorada que contiene la reliquia de la madera de la Cruz de Cristo. En 1756, sustituyó al anterior ya muy deteriorado al que fue necesario reponer con madera nueva y plata sobredorada, el vestido, las alas, los brazos y la cruz.

Algunos datos históricos relativos a San Miguel de Aralar en la edad media
1032.- En una concesión de privilegios hecha por el rey de Navarra Sancho Garcés, el Santuario de Aralar aparece citado por primera vez documentalmente como iglesia dependiente de Santa María de Zamarce, punto de referencia de la ruta jacobea que atravesaba el valle de Sakana.
1040.- Donación hecha al santuario por el rey de Navarra García Sanchez de Nájera y su esposa Estefanía, del monasterio de Aguinarte y las villas de Muztillano y Berroeta.
1074.- Consagración del nuevo templo románico. El rey Sancho IV de Peñalén confirma todas las propiedades del santuario.
1087.- El rey Sancho Ramírez y su hijo Pedro Sanchez reconocen al obispo de Pamplona distintos bienes entre los que se mencionan el monasterio de Zamarce con su iglesia de San Miguel del Monte Excelsis y las villas de San Miguel de Excelsis.
Reinando Sancho Ramirez y siendo obispo de Pamplona Pedro de Roda, el caballero García de Arnalt de Goñi abandona su casa para dedicarse como ermitaño al culto de San Miguel. Con las limosnas recibidas levanta el santuario.
1098.- Fecha que algunos autores consideran la de la consagración de la iglesia
1099.- Pedro Sanchez, rey de Navarra y Aragón, dona a San Miguel el lugar de Murguiondo, y en 1103, la villa de Aguindoain y los monasterios de Santo Tomás de Mendibezua e Izaga.
1130.- El rey navarro Alonso Sanchez el Batallador dona al santuario posesiones en Tudela y cerca al Moncayo, y otras más desde Gallur hasta Cadreita.
1141.- Posible consagración del templo en su actual estructura de tres naves de tres tramos y nártex. Se establece una comunidad monástica.
1175.- Se construye el retablo o frontal de esmaltes

La leyenda de Teodosio de Goñi
No podemos hablar de San Miguel de Aralar sin mencionar la leyenda de Teodosio de Goñi. Señor del valle de Goñi al que se atribuye la fundación del santuario tras una atribulada vida de ermitaño y penitente que acabó en milagro. Pero eso lo haremos sin duda en otra ocasión que retornemos a este mágico lugar.

Altamira

Altamira recomienda, por su cuidado diseño y calidad en la fabricación y servicio, equipar las terrazas con los muebles de hostelería, terrazas, jardines o piscinas fabricados por Plasmir y comercializados por Leintzinnova en su tienda online: terrazamuebles.es
Visto 769 veces Modificado por última vez en Miércoles, 28 Marzo 2018 22:56

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.

visa
mastercard
Condiciones PagoSeguro
Gastos envío gratis
Condiciones Almacenes