Mesa PLASMIR ANTINSECTOS Tecnología IREMAT
Mesa Plasmir anti-insectos
Vivimos en una dinámica de "todo para ayer", las soluciones en un mundo tan tecnológico y rápido a menudo se nos presentan complejas y de una gran dimensión. Pero realmente las grandes ideas también pueden ser sencillas, basta con buscar un rato para ti y los tuyos, dar un paso atrás y observar como disfrutan los demás y cómo podemos hacer para ellos que los pequeños momentos sean aún más agradables.
Plasmir presenta la nueva y única mesa repelente de insectos del mercado.
- No tóxica
- Inocua para personas y mascotas
- Producto respetuoso con el medio ambiente (Normativa Europea REACH)
- Su eficacia está testada y certificada por la UPV (Universidad del País Vasco)
En Estella-Lizarra
De terrazas por el mundo. En busca de la mejor terraza y el mejor mobiliario de terrazas
Un soleado y plácido día de primavera, ideal para un tranquilo paseo por las calles y plazas de esta entrañable y milenaria ciudad.
Entre antiguas y monumentales construcciones con parajes llenos de historia, Estella-Lizarra ofrece toda su amable hospitalidad e invita al visitante a disfrutarla desde sus maravillosas terrazas, muy bien equipadas, con mobiliario de calidad y diseño. Imposible superar la tentación. Es preciso hacer una pausa y degustar sus deliciosas propuestas.
Asentada en un amplio meandro que el rio Ega dibuja justo en medio de la Merindad de Tierra Estella – Lizarraldea, lugar de paso y reposo de la Ruta Jacobea y también de innumerables acontecimientos históricos a lo largo de más de los últimos mil años, Estella – Lizarra es hoy una dinámica ciudad, baluarte de tradiciones y de una enorme herencia artística y monumental, huellas de su larga historia apreciables en todo su casco antiguo así como en los impresionantes parajes que lo rodean.
Tradicional desayuno,
Estamos ansiosos por visitar esta preciosa ciudad pero no podemos arrancar el día sin hacer honor a algo que en Estella es tradición: desayunar en La Mallorquina. Es decir, en la Pasteleria La Mallorquina que a lo largo de más de ochenta años tres generaciones de esta familia han elevado a la categoría de arte el trabajo realizado en su obrador.
Tomamos posiciones en su magnífica terraza que, bien resguarda y protegida del sol con parasoles y toldos, tiene esta pastelería en el nº 10 de la calle San Andrés. Una espléndida calle peatonal que une la plaza de la antigua estación, hoy Plaza de la Coronación, con la Plaza de los Fueros.
Equipada con muebles de hostelería en color antracita, moderno diseño y esmerado acabado especialmente enfocados a dar realce y prestancia a la antepuerta de un establecimiento hostelero de prestigio como este. Un mensaje claro de bienvenida a los miles de clientes que cada año visitan esta casa. Mobiliario de los modelos 4270N y 8290-6, mesas y sillones para terraza que comercializa Leintzinnova en su tienda online (www.terrazamuebles.es )
No podemos irnos de Estella sin probar sus deliciosas milhojas y aprovechamos para llevar unos Sanchicos de los que saben hacer en La Mallorquina.
La Mallorquina junto también con otros establecimientos hosteleros ubicados en la zona han logrado, con mucha vocación, esmerada dedicación y saber hacer, situar la gastronomía de esta ciudad y en particular su repostería en unos niveles de exquisitez muy difíciles de superar.
Estella-Lizarra. Un poco de su historia
Lizarra
Una villa vascona llamada Lizarra, que en euskera significa fresno o lugar de fresnos, ocupaba en la ribera izquierda del rio Ega lo que actualmente es el núcleo urbano de Estella.
Al otro lado del río, encaramado en un peñasco, una impresionante fortaleza, la de Zalatambor o Zaratambor, presidía el poblado.
Francos
Fue en el espacio situado entre esta fortaleza y el rio, en su margen derecha, donde se desarrolló el asentamiento de un núcleo de población formado inicialmente por comerciantes y tratantes venidos de tierras más al norte de los pirineos y del que quedaban excluidos nobles, clérigos y navarros campesinos.
Asentamiento este que contó con el favor de los reyes navarros que levantaron una zona amurallada para mejor protección de sus moradores. Además, el desvío por Estella de la ruta jacobea hacia el monasterio de Iratxe en detrimento del monasterio de Zarapuz, alejado unos tres km hacia el este de la ciudad, así como la concesión de fueros especiales, facilitaron una fuerte promoción del lugar.
Estella
Es en estos fueros donde, además de la antigua denominación de Lizarra, Lizarrara, Lizarraga o algunas otras similares, aparece el nombre de Estella o Stela en referencia a este burgo. Nombre que al parecer ya era utilizado con anterioridad para denominar a este y otros lugares que coincidían principalmente con importantes cruces de caminos.
Judíos
Tras la de Pamplona y Tudela, la de Estella llego a ser la aljama más importante de Navarra.
A partir del último tercio del siglo XI existen evidencias de la presencia de pobladores judíos en Estella. Hacia mediados del siglo XIII la población judía representaba el diez por ciento del total del burgo y ya para finales de ese mismo siglo contabilizaban 180 hogares.
Lo que no puedes dejar de ver en Estella-Lizarra
Estella-Lizarra dispone de un impresionante patrimonio monumental fruto de una época de gran apogeo durante los siglos XII y XIII donde llegaron a existir hasta seis hospitales de peregrinos.
Iglesia de San Pedro de la Rúa
La más antigua de las iglesias medievales de Estella-Lizarra. Primera mención documental del año 1147 y reconocida como iglesia mayor de Estella en 1256. Fue levantada a los pies del hoy desaparecido castillo de Zalatambor. Castillo este que en el año 1572, fue volado por orden de Felipe II, enterrando con sus escombros las galerías sur y este del claustro de la iglesia, fechada en el siglo XII, y que quedaron destruidos.
Iglesia románica en su inicio fue complementada con ampliaciones y reformas posteriores en estilo totalmente gótico.
Una larga escalinata da acceso a la portada principal del siglo XIII. Acceso hoy facilitado por un moderno ascensor que permite la visita de este histórico edificio sin ningún impedimento, partiendo desde la calle de los Peregrinos.
En el muro norte, encontraremos la impresionante portada principal tardo-románica con algunas trazas de clara influencia musulmana. Ligeramente apuntada y muy abocinada, compuesta por ocho arquivoltas de decoración vegetal muy variada y orla exterior ajedrezada. En la cabecera de la fachada sur destaca un ventanal apuntado enmarcando un gran rosetón.
Una imponente torre de planta rectangular y evidente factura defensiva que, aunque hoy desmochada, sigue presidiendo el lugar.
Aunque en origen tuvo una única nave, se le añadieron posteriormente otras dos laterales de distinta anchura en un esfuerzo de adaptación a las difíciles condiciones de la ladera en la que se asienta.
En el interior del templo pueden admirarse la capilla de San Andres, el retablo barroco del siglo XVII que muestra un crucifijo del siglo XIII, la pila bautismal también del siglo XIII además de otras tallas e imágenes.
El claustro, que tras la voladura del cercano castillo solo conserva dos de las cuatro galerías, es probablemente el elemento más importante del conjunto con nueve sencillas arquerías de medio punto por cada galería en cuyos capiteles pueden apreciarse escenas de la vida de Cristo y de santos así como motivos vegetales, aves y arpías. Parada obligada para admirar la belleza de las cuatro columnas torsas entrelazadas que soportan la arquería central.
Iglesia del Santo Sepulcro
La inconclusa iglesia del Santo Sepulcro, al final de la antigua calle de los peregrinos, comenzó a construirse a comienzos del siglo XII con la pretensión de edificar un templo de tres naves, pero quedó paralizada en el siglo XIV.
Podemos admirar la fachada gótica de finales del siglo XIII, y la impresionante portada gótica, una de las mejores muestras de escultura gótica navarra
Iglesia de San Miguel
Situada en la orilla izquierda del rio Ega sobre una pequeña altura del terreno. Existen noticias de la existencia de este templo a mediados del siglo XII.
Presenta una gran portada del siglo XIII, con cinco arquivoltas apuntadas, orientada hacia el sur y a la que se accede por una espléndida escalinata en ángulo. También con orientación sur, un gran ventanal gótico.
Hacia el oeste, una impresionante torre, hoy reducida en su altura y soportada con contrafuerte y arbotante desde la fachada sur, deja de manifiesto sus funciones defensivas en épocas anteriores.
La bella portada principal, y la espectacular fachada norte en la que se inserta, ya hacen imprescindible la visita a esta iglesia.
Su interior nos muestra claramente las transformaciones de adaptación a las nuevas tendencias surgidas a lo largo de su larga historia. Iniciada su construcción en estilo románico y finalizado en gótico. Interesante el retablo gótico dedicado a Santa Elena, en el lado norte del transepto.
Palacio de los Reyes de Navarra
Edificio levantado en el último tercio del siglo XII que, junto con el hórreo de Iratxeta, forman los dos únicos ejemplos de arquitectura civil románica de navarra. Podremos admirar en él su armoniosa fachada de tres cuerpos y dos torreones.
El palacio alberga actualmente un museo dedicado a la obra del pintor Gustavo de Maeztu y está situado en la plaza de San Martin. Magnifica plaza y estratégicamente situada para hacer un alto en el camino y sentarse en una de sus magníficas terrazas al aire libre. Y es que tomar un algo, un refresco, un café o cualquier cosa y descansar un ratito para proseguir después con mayor ímpetu si cabe, es también un placer que no se debe soslayar.
Aprovechar pues estas terrazas, muy bien equipadas con mobiliario moderno y funcional, para, recuperadas las fuerzas, continuar la visita de esta ciudad única. Visita que propongo continuar en la otra orilla del rio Ega. Para ello, el visitante deberá trepar el Puente Picudo que está justo en frente, un poco hacia la derecha. Merece la pena.
Estella-Lizarra ofrece desde siempre al visitante una oferta comercial y gastronómica de tal calidad y variedad que lo imposibilita para marcharse de esta ciudad sin visitar sus tiendas, sus mercados y sus innumerables establecimientos hosteleros.
Tras atravesar el viejo puente y recorridas una serie de callejuelas cuidadosamente conservadas llegaremos a la Plaza de los Fueros. Una magnífica plaza, remozada hace ya algunos años de la mano de Patxi Mangado, hijo de esta ciudad, y a la que supo dar el punto exacto de modernidad sin ceder un ápice de la esencia popular, funcional e histórica de este lugar.
La Plaza de los Fueros, centro neurálgico de la vida social y comercial de Estella-Lizarra , es, además, un extraordinario escaparate para los establecimientos volcados al comercio, la restauración y el ocio. Una inmensa plaza porticada con Iglesia y quiosco de música. El mejor y más grande escenario para que una marea de mesas, sillas y demás mobiliario de terrazas inunde este inmenso espacio convertido en punto de encuentro para propios y extraños.
Lo que no puedes perderte en Estella-Lizarra
Fiestas en Agosto: Fiestas de San Andres y Ntra. Sra. del Puy
Duran una semana y comienzan el viernes anterior al primer domingo de agosto. Así todos los años desde el siglo XVII.
Disfruta con las comparsas de Gigantes y Cabezudos, recorre las calles con los famosos gaiteros o dulzaineros de Estella y no te pierdas el Baile de la Era, los encierros de vacas, la bajada del Puy, la Pañuelada, y, si sientes que tus habilidades en la cocina no están suficientemente reconocidas entre tus amigos, tienes aquí, en la Abadejada, la mejor oportunidad para sorprenderles a todos con la preparación del mejor bacalao al “ajo arriero”.
La gastronomía en Estella-lizarra
Una enorme variedad de verduras y hortalizas, fruto de la fértil tierra de las riberas del rio Ega, hacen de esta privilegiada comarca un paraíso gastronómico que recomendamos disfrutarlo.
Las pochas
Alubia blanca de recolección temprana, justo antes de madurar del todo y que se consume como alimento de temporada. Un plato exquisito.
El gorrín asado (cochinillo)
Con un peso de entre 6 y 8 kilos el lechón de cerdo asado en horno de leña. Una carne extremadamente suave y jugosa bajo su piel crujiente. Una experiencia inolvidable.
El Bacalao al ajo arriero
Tradicional forma de preparación del bacalao en Estella. Bacalao desmigado y bien desalado, preparado con tomate, pimientos rojos, verdes y choriceros secos. Todo ello verdura de la tierra. Un plato sabroso y diferente.
El queso Idiazabal de las sierras cercanas
Queso hecho por los pastores de las cercanas sierras de Urbasa y Andia y que se obtiene de la leche de la oveja de raza latxa. Tres factores obran el milagro: conocimiento acumulado de los pastores, pastos que rozan el cielo, y ovejas seleccionadas. Un extraordinario queso acogido a la Denominación de Origen Idiazabal.
La repostería en Estella-Lizarra
Recalcamos lo dicho anteriormente: Sublime
Altamira
Altamira recomienda, por su cuidado diseño y calidad en la fabricación y servicio, equipar las terrazas con los muebles de hostelería, terrazas, jardines o piscinas fabricados por Plasmir y comercializados por Leintzinnova en su tienda online: terrazamuebles.es
En Lakuntza
De terrazas por el mundo. En busca del mobiliario con chispa
Por el valle de Sakana
Sakana comarca singular donde la nueva economía industrial, las nuevas tecnologías, el emprendimiento y la innovación, se mantienen, en perfecta simbiosis, con el apego y veneración de sus gentes por las tradiciones, los mitos y las leyendas ancestrales.
En Lakuntza
Lakuntza y sus 1200 habitantes rinden culto a las costumbres antiguas, a su lengua, a su gastronomía, y a la madre naturaleza que los rodea y acuna. Asumen como propia la cultura del trabajo bien hecho, y presumen de ello.
Definitivamente este pueblo merece una visita reposada, sin prisa, con mucha calma, pero con todos nuestros sentidos bien dispuestos para zambullirnos en el gran pozo de cultura e historia que rezuman estos lugares.
La Herriko Plaza
Al llegar a Lakuntza, y en cuanto hayamos recorrido unos pocos pasos nos encontraremos en la Herriko Plaza, un espacio de forma alargada y en el que abocan la sede consistorial, la Iglesia – parroquia – de San Salvador y algunas casonas con fachadas de sillería y cornisa moldurada donde podemos apreciar cuidadosos trabajos en arcos de medio punto, arcos rebajados y moldurados, hermosos balcones, y potentes aleros.
Actualmente esta plaza luce hechuras muy modernas con la creación de un espacio continuo peatonal, cubierto con una gran carpa instalada sobre las farolas a modo de mástiles. Un espacio que facilita las tradicionales funciones de las plazas en los pueblos: los mercados, las terrazas, los juegos, los espectáculos y la fiesta en general. Un acertado diseño del estudio LUAarkitektoak de Pamplona.
La Picota de Lakunza
En uno de los lados de la plaza, exactamente en el mismo lugar donde fue levantado en el siglo XVI, en el cruce que formaba la calle Mayor con el antiguo camino real, nos recibe la Picota de Lakuntza.
La picota es uno de los monumentos singulares de esta localidad. Una columna sobre un pedestal escalonado que era utilizado en su época para la ejecución de castigos públicos. Aunque su uso era excepcional en Navarra, Lakuntza se hizo merecedora de tal dispositivo intimidatorio al ser reconocido como villa en el siglo XVI.
En el siglo diecinueve, durante el “Trienio liberal”, el ayuntamiento fue obligado a retirar el monumento por considerarlo signo de vasallaje. A pesar de ello fue conservado y más tarde repuesto en su lugar.
Reponiendo fuerzas
Estamos a unos pocos pasos de la Picota, en la calle Mikel Arregui, y es por tanto el momento de dirigimos al restaurante “Kale Txiki Taberna”, lugar con solera y reconocimiento contrastado, donde el visitante, como nosotros ahora, podrá reponer fuerzas y disfrutar del tranquilo entorno que le rodea.Lo que nos queda por ver y vivir en este valle es mucho y bueno. Así que sin más esperas nos dirigimos a este simpático local para ver lo que pueden ofrecernos hoy para refrescar nuestras gargantas y para calmar nuestros estómagos a punto de motín.
Una terraza con encanto
Y es que Kale Txiki Taberna nunca decepciona y aprovechando el tiempo soleado que nos acompaña disfrutamos de un refrescante aperitivo, bajo la protección de las vigorosas plataneras, en la magnífica terraza que se extiende sobre ese coqueto rincón justo en frente de la puerta del restaurante. Un rincón con encanto que merece una parada solo por las placenteras sensaciones que nos hace sentir el lugar.
La terraza, equipada con estilizadas mesas color antracita modelo 4270N y elegantes sillones del mismo color modelo 8290, una serie de muebles específica para hostelería que por su calidad y exquisito diseño realza la estética del conjunto aportando un discreto punto de elegante modernidad en perfecto encaje con el entorno. Muebles de terraza fabricados por Plasmir y comercializados por Leintzinnova en su tienda online (terrazamuebles.es)
Menus y “pincho-pote”
La oferta gastronómica de Kale Txiki aunque muy variada se centra principalmente en los “Menús del día” aproximadamente 11 euros y “Menús de fin de semana” rondando los 25.
Menús equilibrados y bien elaborados con productos de la zona y rematados con gloriosos postres, perfectos para contentar a los más exigentes.
Kale Txiki publica con antelación sus menús en su página de Facebook, donde muestra también su oferta de Pintxo-pote para todos aquellos que al atardecer se lanzan al txikiteo (a tomar unos tragos con los amigos). Así, todos los partidarios del poteo quedan avisados sobre el riguroso orden de correspondencia y posición de potes y pintxos que presenta el programa. En cualquier caso una imaginativa propuesta que anima a cualquiera a prolongar la estancia en este pueblo único.
Como queda dicho Kale Txiki Taberna nunca nos defrauda.
Lo que no debes perderte en Lakuntza
En verano: “Lakuntzako Pertza eguna”
Todos los años, el domingo siguiente al 15 de Agosto, los lakuntzarras tienen un compromiso ineludible con la romería del “Lakuntzako Pertza” – el caldero de Lakuntza, al que invitan también a todos los visitantes. Procura hacer lo posible, o lo imposible, para no perdértelo.
Lakuntzako Pertza es una romería que desde el año 1967 se viene celebrando, año tras año, en el Santuario de San Miguel de Aralar.
Los orígenes de esta fiesta singular hay que buscarlos en una celebración en épocas anteriores. Las gentes de Lakuntza celebraban la fiesta de Asulbizio en Aralar subiendo todos los años un caldero de morcillas para el festín popular.
Cuentan que, años ha, un día de esos de fiesta que prometían muy bonito y muy alegre pero que terminó viniéndose todo abajo, nunca mejor dicho.
No se supo muy bien el porqué, tal vez un instante de despiste generalizado, un error de manipulación, un mal entendimiento con el burro portador de la apreciada mercancía, o, simplemente era lo que estaba predestinado, lo cierto es que aquel glorioso día terminó con el caldero de las morcillas rodando monte abajo, con un despistado molinero de Uharte Arakil lisiado, con un ojo bizco, golpeado precisamente por una de las morcillas escupidas por el caldero en su loca carrera, y los lakuntzarras sin morcillas con que festejar la jornada, cabizbajos y doloridos, muy doloridos, con mucha vergüenza, y siendo objeto de las burlas de toda la Sakana para los restos de los tiempos.
Desde 1967, el domingo siguiente a la Virgen de Agosto
Pero nadie debería subestimar a la gente de Lakuntza. Cansados ya de tanta chanza y dispuestos a darle la vuelta a esta difícil situación con el humor que les caracteriza, crearon en el año 1966 lo que denominaron “Sociedad Lakuntzako Pertza”. Siendo su objetivo precisamente el de impulsar la recuperación y puesta al día de la antigua fiesta; fuente que había sido de tantos quebraderos de cabeza.
Desde que el año de 1967 la sociedad organizara la primera romería de la nueva era, año tras año el caldero de Lakunza ha seguido llevando su renovada carga de morcillas hasta la explanada de San Miguel para deleite de todos los que se animan a participar en la fiesta.
Date un descanso
Haz también de vez en cuando un alto para disfrutar de las variadas propuestas que los hosteleros del lugar te ofrecen en sus muy cuidadas terrazas, equipadas con muebles cómodos y atractivos. Saborea los diferentes pintxos, deliciosos platos en miniatura que cada establecimiento los trabaja y los cuida como patrimonio propio. Y no olvides que la "hidratación" es muy necesaria, pero tampoco te pases.
En invierno: “San Saastin”
Si piensas visitar Lakuntza en invierno no olvides la fecha del 20 de noviembre, día de San Sebastian, para los de Lakuntza: San Saastin. Patrón de Lakuntza.
La fiesta comienza al atardecer del día 19 con el txupinazo, los cabezudos y el toro de fuego para, a las doce en punto de la noche, dar inicio a la gran tamborrada que, si tenemos que hacer caso a los de Lakuntza, deja pequeña a la de Donostia.
Ya el día 20, hacia el medio día, la fiesta se traslada hasta la ermita de San Sebastian para la celebración de los actos religiosos. Por la tarde las actividades vuelven al pueblo donde se podrá disfrutar de nuevo con la tamborrada, la música, los bailes, los partidos de pelota, los cabezudos, el toro de fuego. Hasta donde el cuerpo aguante.
Santuario de San Miguel de Aralar
Junto a la cima del monte Artxueta, en la sierra de Aralar, se encuentra el Santuario de San Miguel in Excelsis.
Joya del arte románico con más de mil años de historia. Levantado sobre otro templo prerrománico, restaurado y ampliado tras un incendio en el siglo X.
El Retablo de San Miguel de Aralar, obra maestra del arte románico con dos metros de longitud y 1,14 metros de altura preside el presbiterio de la capilla mayor construida en el siglo XII. Es un retablo de principios del siglo XII construido con esmaltes y cristal de roca que el año de 1979 sufrió un robo muy sonado a manos del famoso ladrón de obras de arte conocido como “Erik el Belga”. Sería restaurado y devuelto a su lugar en el año de 1991 tras recuperarse parte de los medallones y 191 de las 286 piedras preciosas sustraídas.
En el año de 1996, como una de las obras más importantes de la esmaltaría medieval europea, fue declarado Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Navarra.
La efigie de San Miguel de Aralar presenta una original y significativa imagen, desde el punto de vista teológico, enarbolando sobre su cabeza la Santa Cruz, signo de la victoria de Cristo, en contra de la representación mucho más generalizada y de épocas más tardías con ropaje, coraza y escudo de guerrero, en actitud de lancear al dragón que simboliza el demonio o pesando las almas en una balanza.
La actual efigie es un relicario de plata sobredorada que contiene la reliquia de la madera de la Cruz de Cristo. En 1756, sustituyó al anterior ya muy deteriorado al que fue necesario reponer con madera nueva y plata sobredorada, el vestido, las alas, los brazos y la cruz.
Algunos datos históricos relativos a San Miguel de Aralar en la edad media
1032.- En una concesión de privilegios hecha por el rey de Navarra Sancho Garcés, el Santuario de Aralar aparece citado por primera vez documentalmente como iglesia dependiente de Santa María de Zamarce, punto de referencia de la ruta jacobea que atravesaba el valle de Sakana.
1040.- Donación hecha al santuario por el rey de Navarra García Sanchez de Nájera y su esposa Estefanía, del monasterio de Aguinarte y las villas de Muztillano y Berroeta.
1074.- Consagración del nuevo templo románico. El rey Sancho IV de Peñalén confirma todas las propiedades del santuario.
1087.- El rey Sancho Ramírez y su hijo Pedro Sanchez reconocen al obispo de Pamplona distintos bienes entre los que se mencionan el monasterio de Zamarce con su iglesia de San Miguel del Monte Excelsis y las villas de San Miguel de Excelsis.
Reinando Sancho Ramirez y siendo obispo de Pamplona Pedro de Roda, el caballero García de Arnalt de Goñi abandona su casa para dedicarse como ermitaño al culto de San Miguel. Con las limosnas recibidas levanta el santuario.
1098.- Fecha que algunos autores consideran la de la consagración de la iglesia
1099.- Pedro Sanchez, rey de Navarra y Aragón, dona a San Miguel el lugar de Murguiondo, y en 1103, la villa de Aguindoain y los monasterios de Santo Tomás de Mendibezua e Izaga.
1130.- El rey navarro Alonso Sanchez el Batallador dona al santuario posesiones en Tudela y cerca al Moncayo, y otras más desde Gallur hasta Cadreita.
1141.- Posible consagración del templo en su actual estructura de tres naves de tres tramos y nártex. Se establece una comunidad monástica.
1175.- Se construye el retablo o frontal de esmaltes
La leyenda de Teodosio de Goñi
No podemos hablar de San Miguel de Aralar sin mencionar la leyenda de Teodosio de Goñi. Señor del valle de Goñi al que se atribuye la fundación del santuario tras una atribulada vida de ermitaño y penitente que acabó en milagro. Pero eso lo haremos sin duda en otra ocasión que retornemos a este mágico lugar.
Altamira
Altamira recomienda, por su cuidado diseño y calidad en la fabricación y servicio, equipar las terrazas con los muebles de hostelería, terrazas, jardines o piscinas fabricados por Plasmir y comercializados por Leintzinnova en su tienda online: terrazamuebles.es
Estrenamos blog dedicado a los muebles de terraza, jardín y piscina
Estrenamos un nuevo blog dónde trataremos temas relacionados con el mobiliario de terraza, jardín y piscina.